miércoles, 30 de abril de 2014

El Magrama aclara la necesidad de justificar la trazabilidad del ibérico para precintar


En aquellos casos en los que los precintos de la Norma de Calidad se hayan extraviado

29/04/2014

El Magrama aclara la necesidad de justificar la trazabilidad del ibérico para precintar
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) ha aclarado que los operadores del ibérico que tengan piezas cuyos precintos -recogidos en la norma de calidad- han sido extraviados, sólo podrán reponerlos si está "plenamente" justificada la trazabilidad de dichas piezas. Así lo ha apuntado el Magrama en un nuevo informe de contestación a dudas sobre la aplicación de la nueva norma de calidad del ibérico, en el que se detalla que cada operador establecerá un procedimiento para la sustitución de precintos extraviados "siempre y cuando" pueda trazar la pieza. La trazablidad tendrá que hacerse con el lote de alimentación o de producto "de forma fehaciente, dejando constancia de esta sustitución en sus registros de autocontrol".
      Según ha indicado, los operadores se dirigirán a la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici) para que les facilite los precintos de sustitución "cuando esté plenamente justificada la trazabilidad de las piezas que han perdido el precinto".

En la exportació se debe acalarar de forma "fácil" el etiquetado

     Además, dicha pérdida de vitolas llevará consigo la necesidad de establecer medidas correctoras o preventivas, "con el fin de eliminar o prevenir las causas que provocan dichas pérdidas".
      Por otra parte, el Ministerio también aclara aspectos relativos a las exportaciones de productos regulados por la norma de calidad e indica que las menciones obligatorias del etiquetado estarán en una lengua que comprenda "fácilmente" el consumidor del Estado miembro donde se comercialice.
      También se resuelven dudas respecto a la fecha final de sacrificio de los cerdos ibéricos en esta campaña, que en el caso de los de bellota fue el 31 de marzo de 2014, mientras que para los de recebo se establece el 15 de mayo.

viernes, 25 de abril de 2014

Agricultura rechaza la oferta de una moratoria de Industria para las plantas de purines


ADAP y los ganaderos destacan su "estupor" ante la postura del Magrama

24/04/2014

Agricultura rechaza la oferta de una moratoria de Industria para las plantas de purines
La Asociación para el Desimpacto Ambiental de los Purines (ADAP) y los ganaderos denuncian el rechazo por parte del Ministerio de Agricultura de la oferta de moratoria propuesta por el Ministerio de Industria, que permitiría hallar una solución al marco retributivo de las plantas de tratamiento de purines, que en el caso de aprobarse tal y como contempla la propuesta de Orden Ministerial estarían en situación de quiebra desde julio del 2013. Además, el MAGRAMA afirma haber encontrado una solución para el sector ganadero mediante el transporte de los purines para su aplicación como fertilizante en cultivos. Según señalan en una nota, la "trampa" del transporte como solución más económica del problema, lanzada desde Agricultura, "implicará contaminación a corto plazo, al tratarse de un vertido y no de una fertilización, ya que todos los cultivos se encuentran fuera de la época de abono".
    Por ello, la asociacion cree que esta postura "llevará inevitablemente a cerrar instalaciones ganaderas de forma inmediata, produciendo la destrucción de riqueza y empleo del sector en el medio plazo. A la par que el cierre inmediato de las instalaciones de tratamiento, con pérdidas de cientos de millones de euros, y de unos 4.000 empleos directos e inducidos".

El sector no comprende la postura adoptada por el Ministerio

     Asimismo, se hace hincapié en que "no se entiende que Agricultura priorice la solución de vertido masivo con dinero público (entre 2 y 4 €/m3 de purín según las propuestas ya comunicadas a distintas Comunidades Autónomas) frente a la oferta de Industria de dotar una moratoria que permita mantener por tiempo limitado los 300 M€ anuales que necesita el sector para abrir un período de diseño de soluciones eficaces y reales del problema para el sector porcino y para el medio ambiente, que haga posible el mantenimiento del empleo en todo el sector."
    Las plantas de tratamiento de purín manifiestan su preocupación por esta situación que condena a la desaparición a una solución "que ha demostrado funcionar y ser viable, con un claro impacto en el medio ambiente y en el sector porcino, principal motor económico de muchas comarcas y un referente para la economía española", ya que representa más del 14% del PIB industrial, genera más de dos millones y medio de empleos y con un volumen de negocio de más de 6.000 millones de euros anuales.

miércoles, 23 de abril de 2014

El precio en origen de huevo cae un 30% en 2013 y sube el de la leche y el ibérico


En la producción de huevos, los granjeros recibieron 0,894 euros (-30,15 % frente al 1,279 euros/docena de un año antes). En cuanto al mercado de abasto, las terneras menores de un año fueron pagadas a 2,51 euros/kilo vivo a la salida de la explotación ganadera, lo que supone una revalorización del 3,49 % interanual. Los ganaderos de cerdos ibéricos cebados ingresaron 2,18 euros por kilo vivo el año pasado, un 43,12 % más que en 2012, cuando percibieron 1,52 euros/kilo vivo. Por los cerdos cebados de otras razas se pagaron en origen 1,39 euros/kilo vivo, un 3,18 % más que el año anterior. En el caso contrario se encuentra el sector ovino, cuyos productores recibieron un 3,6 % menos por los corderos lechales (4,08 euros/kilo vivo) y el precio en origen del recental se redujo un -6,9 %, con 3,04 euros/kilo de animal vivo. Los criadores del pollo de granja recibieron de media el año pasado 1,20 euros/kilo vivo, lo que supone un -3,32 % interanual.

lunes, 21 de abril de 2014

La Junta se persona en el procedimiento por los recursos contra la Norma de Calidad del Ibérico





De esta forma, Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural podrá conocer los alegatos de los recurrentes y defender los intereses del sector andaluz


Con el fin de defender activamente los intereses del sector ibérico andaluz, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha presentado hoy un escrito de personación en la causa abierta para resolver los recursos presentados contra la nueva Norma de Calidad del Ibérico aprobada por el Real Decreto 4/2014. Al personarse en el proceso, la Junta de Andalucía podrá tener conocimiento de los alegatos de los organismos y entidades recurrentes contra esta normativa y contraponer sus argumentos ante el tribunal.

El Gobierno andaluz entiende que era necesario reformar la regulación anterior dada la situación en que se encontraba la producción de cerdo ibérico de pureza racial criado en extensivo en la dehesa y con una alimentación a base de bellota. Este sector se ha visto afectado por la sobreoferta de ibérico de cebo intensivo y la falta de una adecuada diferenciación de los productos de este animal en los mercados y por parte de los consumidores al no disponer de información veraz relativa a los factores de raza y alimentación, características que inciden directamente en la calidad de estos alimentos.

Desde la Consejería se defiende el reconocimiento y la diferenciación de la producción del ibérico de dehesa, así como una mayor claridad en las denominaciones de venta, especificando aspectos raciales y de la alimentación, para evitar la confusión al consumidor.

La nueva Norma de Calidad incorpora parte de las demandas trasladadas por la Consejería al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente dirigidas, entre otros fines, a evitar la confusión de los consumidores a través de una clarificación de las denominaciones de venta, la simplificación de las categorías y la limitación del uso de alusiones e imágenes de dehesas o bellotas en productos que no estén relacionados con las mismas.

Con la modificación de la normativa, las diferentes categorías de los productos ibéricos se construyen a base de tres factores. En primer lugar, el tipo de producto (jamón, paleta, caña de lomo, entre otros), seguido de la designación por alimentación y manejo (bellota, cebo en campo o cebo), y la designación racial. En este último caso, los productos incluyen en su etiquetado la designación “100% ibérico” cuando proceden de animales con este porcentaje de pureza genética de la raza ibérica cuyos progenitores cumplen la misma condición y que se encuentran inscritos en el correspondiente libro genealógico; o sólo “ibérico” si se trata de productos procedentes de cerdos cuyo porcentaje genético se corresponde como mínimo en un 50% con la raza porcina ibérica y el resto del porcentaje con la raza Duroc.

A estas condiciones se suma la reserva de términos como “dehesa” y “montanera” a los animales que se han alimentado de bellota; y “Pata Negra” a los productos de la más alta calidad, es decir, animales de raza pura alimentados con bellota. Desde la Junta de Andalucía se defiende esta última restricción para garantizar que no se produzca un empleo indiscriminado de este concepto, circunstancia que podría llegar a confundir a los consumidores al emplearse esta calificación en el lenguaje coloquial para indicar autenticidad, tradición o máxima calidad.

Asimismo, la Consejería considera positiva la indicación del porcentaje de raza en el etiquetado de los productos de forma que se garantice su legibilidad. Desde Andalucía se defiende que, en consonancia con un producto “100% ibérico”, aquellos alimentos que no cumplen esta condición deban incluir en su etiqueta el porcentaje de la raza que les corresponda, ya sea en la denominación de venta o, en su proximidad y con un tamaño mínimo establecido, si es en otro apartado del etiquetado.

lunes, 14 de abril de 2014

La consejera explica que los GDR podrán disponer de 15,3 millones para pagos a promotores10/04/2014Twitter

La consejera ha recordado que la Junta ha adoptado las medidas correctasLa consejera ha recordado que la Junta ha adoptado las medidas correctas
La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, ha explicado en el Parlamento que, tras acordar el Consejo de Gobierno levantar la suspensión cautelar de la financiación a los Grupos de Desarrollo Rural (GDR), estas entidades “pueden disponer, con carácter inmediato, de 15,3 millones de euros para hacer frente a pagos a promotores en concepto de incentivos a las inversiones realizadas”.
Además, podrán percibir hasta un total de 13,3 millones de euros para gastos de funcionamiento, según ha añadido la consejera, quien ha subrayado el apoyo del Gobierno andaluz a los GDR y al desarrollo rural de “nuestros pueblos”. La consejera ha contrapuesto esta apuesta “sin paliativos” de la Junta a la política del Partido Popular, a” la vista del bocado brutal e incomprensible de 258 millones de euros que han dado al desarrollo rural de Andalucía en la reforma de la Política Agrícola Común”.
La titular de la agricultura andaluza ha recordado que la Junta ha adoptado las “medidas correctas, que están dentro de la normalidad, de la legalidad y los cauces habituales”, después de que en abril de 2013 los mecanismos rutinarios de control de la Junta detectasen errores en la justificación de algunos pagos de los GDR.
Según lo previsto en los procedimientos habituales para estos casos, se inició un proceso de mejora de los sistemas de control acorde con la normativa comunitaria y que incluyó un conjunto de actuaciones correctoras entre las que se incluía la cautela temporal. Esta suspensión temporal ha finalizado tras emitirse el informe favorable del órgano de certificación que verifica la corrección de dichas incidencias.

viernes, 11 de abril de 2014

El sector vacuno de la UE exige la misma calidad para la carne de terceros países


Entrega una carta a la CE pidiendo que proteja sus estándares al abrir el mercado

11/04/2014

El sector vacuno de la UE exige la misma calidad para la carne de terceros países
El sector del vacuno de España, Irlanda, Francia e Italia han entregado una carta a la Dirección de Sanidad y Consumo de la Comisión Europea en la que piden protección de los estándares de calidad europeos de producción frente a la importación de terceros que "incumplan idénticos estándares". La carta, a la que ha tenido acceso Efeagro, fue entregada en Bruselas por representantes de la Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne (Asoprovac), la Irish Farmers Association, la Federation National Bovine francesa y el Consorzio Italia Zootécnica, y está dirigida al comisario de Sanidad y Consumo, Tonio Borg. En ella, le trasladan que "están especialmente preocupados" con relación al "impacto" del acuerdo recientemente firmado entre la Unión Europea y Canadá, así como por los futuros acuerdos comerciales con Estados Unidos y Mercosur.
    Esta preocupación, señalan, deriva "no sólo del daño" al sector vacuno europeo "-por un importe creciente de los volúmenes importados-", sino también por "la imposibilidad" de estas importaciones "de cumplir los estándares europeos de producción sobre salud pública, sanidad y bienestar animal, así como los medioambientales".
    Los firmantes han justificado la carta al considerar "totalmente inaceptable" para los consumidores y productores europeos que la UE "permita importaciones de carne de vacuno de países terceros donde se incumplan idénticos estándares".

La trazabilidad de terceros países no se parecen en nada a las de la UE

    Según han destacado, los productores europeos están "muy orgullosos" del sistema de trazabilidad y del marco regulatorio "estricto y controlado" al que están sujetos, pero "sin embargo, no se aplican a la carne de vacuno procedente de países terceros".
    "En ausencia" de un "sistema estricto y eficaz" de trazabilidad, los controles y estándares a la producción de terceros países "son totalmente ineficaces", han añadido.
    En la carta, también subrayan su intranquilidad por la "elevada falta de transparencia" que a su juicio se ha producido en los requisitos de producción y métodos de control exigidos en los procesos negociadores seguidos por la Comisión con Canadá "y que están actualmente extendiéndose a las negociaciones americanas y con Mercosur".
    Han indicado que los sistemas productivos canadiense, americano y del Mercosur "han adoptado y dependen" de prácticas de producción que están prohibidas en Europa, como la inclusión de "varios cócteles hormonales" en el vacuno.
    En su opinión, "en caso de no poner freno a este crítico asunto en las negociaciones comerciales, la Comisión Europea está exponiendo a los consumidores europeos a un riesgo inaceptable" y a los productores "en una clara desventaja competitiva que impide alcanzar un resultado justo y equilibrado".

viernes, 4 de abril de 2014

La suspensión de pagos a GDR

  La suspensión de pagos a GDR es una medida cautelar obligada por normativa europea 

2/04/2014

Imagen de la consejera durante la comisión parlamentariaImagen de la consejera durante la comisión parlamentaria
La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, ha explicado durante su intervención en Comisión parlamentaria que la suspensión de pagos a los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) responde a una “medida cautelar obligada por la normativa europea debido a que se han detectado algunas incidencias relacionadas con errores administrativos en la forma de justificación”. Se trata, por tanto, de una actuación temporal que afecta solamente a dos medidas de las cinco en las que intervienen estas entidades, concretamente las que se refieren a gastos de funcionamiento y aplicación de estrategias de desarrollo.
Los GDR, en el actual periodo de programación, están llevando a cabo sus estrategias de desarrollo rural en el marco del Programa Lidera. Según ha referido la titular de la Consejería, durante la marcha de este programa y dentro de los procedimientos habituales de supervisión de los fondos públicos, los órganos de control de la Junta detectaron “incidencias en los procedimientos de controles de determinados gastos en algunos de los 52 GDR, que al gestionar fondos públicos están sujetos a los mimos sistemas de control y de justificación que deben cumplir el resto de entidades gestoras de fondos públicos”.
Tras comprobarse que había errores, ha añadido Víboras, “se aplica el protocolo establecido por la normativa europea de obligado cumplimiento, en el marco de la cual el Consejo de Gobierno acordó las siguientes actuaciones: culminar la ejecución del Plan de Contingencia para revisar los expedientes; implementar medidas correctoras para subsanar las incidencias detectadas; y aplicar una cautela temporal sobre dichas medidas”.
Esta suspensión temporal se levantará cuando el órgano de certificación verifique el cumplimiento de las dos anteriores actuaciones. Así, tras la adopción de las medidas correctoras el pasado 1 de julio y la finalización del Plan de Contingencia en octubre, “estamos a la espera”, ha subrayado la consejera, “de que el órgano de certificación culmine la valoración y emita el informe preceptivo que verifique el cumplimiento de los requisitos para que el Consejo de Gobierno inicie el procedimiento que ponga fin a la medida cautelar que proceda”. La consejera ha anunciado en el Parlamento que es “inminente” la emisión de este informe.
Víboras ha destacado que además de todas estas medidas, el Gobierno andaluz “ha dado un paso más para reforzar los instrumentos de control” de los fondos públicos que gestionan los GDR con la creación de una Oficina Técnica de Apoyo para dar soporte y apoyo a la autoridad competente en las funciones de supervisión de los fondos europeos.
El papel de los GDR
La consejera ha recalcado que el Gobierno andaluz siempre ha apostado por el “desarrollo de nuestros pueblos, promoviendo y apoyando a los Grupos de Desarrollo Rural, que llevan más de 20 años trabajando por el dinamismo económico, el bienestar social y la calidad de vida de las comarcas andaluzas”. Y así seguirá haciéndolo en el marco 2014-2020 que comienza ahora, “porque seguimos creyendo que los grupos son una forma de actuación útil, cercana a los territorios, en contacto directo con las personas que allí viven”, ha asegurado Elena Víboras.
La actuación de estas entidades, en estas dos décadas, ha posibilitado la puesta en marcha de 30.000 proyectos de emprendedores en toda Andalucía. Estas iniciativas han contribuido a diversificar la economía tradicional, a generar empleo, a cohesionar las zonas rurales y, como resultado de todo ello, a proporcionar mejores modos de vida de sus habitantes.